Banco Integrado de Datos BIDAT

Bienvenido a los Datos Abiertos del BIDAT

Los datos abiertos del BIDAT corresponden a conjuntos de datos estructurados, disponibles en formatos reutilizables y de libre acceso, que pueden ser utilizados, modificados y compartidos por cualquier persona sin restricciones legales, técnicas o financieras.

Estos datos han sido seleccionados por su alto valor público, ya que permiten fomentar la investigación, el control ciudadano, la innovación y la toma de decisiones basadas en evidencia para facilitar el uso de información social y económica generada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, promoviendo una cultura institucional orientada a la apertura, la colaboración y la rendición de cuentas.

Este contenido fue creado pensando en la ciudadanía, dando prioridad a que los datos sean fáciles de usar y entender. Se publican conjuntos de datos en formatos abiertos, estructurados y reutilizables, como CSV y RData, entre otros de uso común. Además, los datos están disponibles bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0, lo que permite su libre uso y reutilización. Esto facilita su aplicación en la elaboración de políticas públicas, investigaciones y proyectos de participación ciudadana, en coherencia con los principios de la Carta Internacional de Datos Abiertos.

¿Qué información encontrarás en estos datos abiertos?

Entre los datos disponibles, se encuentran conjuntos de datos relevantes sobre programas sociales, encuestas y registros clave como la Encuesta CASEN, el Registro Social de Hogares (RSH) y el Banco Integrado de Inversión Pública, entre otros.

  • Encuestas: CASEN; EANNA; EBS; ELPI; entre otras.
  • Inversión pública: Datos de iniciativas financiadas en Chile a través del Banco Integrado de Proyectos (BIP), incluyendo montos, estado, ubicación, objetivos y plazos de cada proyecto.
  • Programas sociales y no sociales: Detalles de los programas, población objetivo; instituciones ejecutoras; montos asignados y cobertura.
  • Registro Social de Hogares (RSH): Muestra indeterminada del RSH con representatividad a nivel regional y por tramo de la Calificación Socioeconómica (CSE); indicadores socioeconómicos mensuales por hogar/persona; tramos de vulnerabilidad según porcentaje.
  • Pobreza comunal: Bases de datos, resultados y metodologías para estimar la pobreza a nivel comunal.
  • Indicadores de registros administrativos: Indicadores demográficos, educación, ingresos, escolaridad, ocupación y derivados de registros administrativos oficiales.
  • Canasta básica de alimentos: Informes mensuales con el valor de la canasta, líneas de pobreza y pobreza extrema; incluidos los calendarios de publicación.
  • Beneficios sociales y monetarios: Información sobre beneficiarios y montos de prestaciones sociales y transferencias monetarias del Registro de Información Social.
  • Consejo de donaciones: Proyectos aprobados por el Consejo de Donaciones Sociales presentados por entidades registradas como donatarias.
  • Fondos concursables: Bases de datos de proyectos adjudicados en concursos como "Chile Compromiso de Todos" y "Para Vivir Mejor".

¿Para quién es útil esta información?

  • Investigadores y académicos que analizan políticas públicas.
  • Periodistas que necesitan información detallada y actualizada.
  • Empresas y startups que desarrollan soluciones tecnológicas.
  • Organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos interesados.
  • Estudiantes y docentes que buscan información o casos de estudio.

¿Cómo acceder a los Datos Abiertos del BIDAT?